martes, 28 de junio de 2011

UBICACIÓN POLÍTICA

Pertenece como comunidad al centro poblado de Huayrapata y a su vez al distrito de Chucuito y este a la provincia de puno, departamento de puno.
Entre su división comunal tenemos  7 sectores y un centro poblado que son:
*      Vallecito
*      Callanca
*      Inquincho
*      Ventilla
*      Churopampa
*      Yocata
*      Copaquira
*      Centro poblado de Huayrapata.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA



La comunidad de Churo esta ubicado dentro de la unidad geográfica sierra, presenta una topografía irregular con elevaciones significativas como, Chiani, Cobaraya e Imanco  depresiones y planicies; en la zona circunlacustre existe una amplia zona agrícola, la que bordea el lago Titicaca

jueves, 7 de abril de 2011

TURISMO


     ACTIVIDAD TURÍSTICA
La actividad turística es casi nula en esta comunidad sin embargo sus recursos turísticos potenciales se podrían aprovechar teniendo en cuenta que la ciudad de Puno es visitada por turistas nacionales y extranjeros, como se ha visto en todo el ámbito de la comunidad de churo aparece una variedad de productos turísticos que es una muy buena ventaja comparativa. Podemos concluir diciendo que es uno de los sectores con un buen potencial para el desarrollo.
Frecuencia de turistas:

F Internacionales: 3 veces por año
F Nacionales: con mas frecuencia
Si ofrecemos mas lugares turísticos integrando a la comunidad de churo  como un circuito adicional, el incremento de los visitantes sería más significativo.

a)      SERVICIOS TURÍSTICOS
Actividad no desarrollada en la comunidad por el desinterés de parte de las autoridades regionales (DIRCETUR), locales y de la misma población, debido a la ausencia de programas que promocionen los servicios de turismo a la definición de un circuito turístico. A pesar de que la comunidad se encuentra ubicada en una zona atractiva; aun hay mucho por trabajar.

      ASPECTOS CULTURAL
Idioma
La población de la comunidad de churo habla el idioma aimara y el español, las mujeres y hombres adultos del medio rural se comunican de preferencia hablando el idioma aimara; en el medio urbano (centro poblado de Huayrapata) se habla el español y el aimara (bilingües).

   Elementos de identidad
Una de las características de las relaciones interpersonales en las comunidades se refleja en la forma del saludo, ya que es muy familiar y de respeto, las personas de menor edad saludan a los mayores con el denominativo de “tío” o “tía”.
Otras características generales como elementos de identidad lo constituyen las danzas autóctonas, las comidas típicas, las tradiciones, costumbres, vestimentas y las fiestas patronales.
Dentro de las danzas típicas más representativas se tiene: Choquelas, cinta k’anas.
Las festividades más resaltantes durante del año son:
F San santiago 27-28 de julio
F Carnavales el 22 de febrero (concurso de danzas con 7 u 8 conjuntos)
F 1º de junio corazon de jesus
Es costumbre también realizar el ritual de la challa a los cultivos y al ganado en Trinidad y San Juan; a las casas en carnavales y en el mes de agosto; los terrenos se challa.
Dentro de las costumbres principales de la comunidad se tiene: El Pago a la tierra, que se realiza al iniciar toda actividad sea económica social y/o cultural; siñalacuy, que es el acto de marcar las vaquillas y toretes, las visitas a las chacras y challa las mismas que se realizan en los carnavales.
Las comidas típicas que se preparan en la comunidad son muy agradables al paladar, como: caldo de patasca, caldo de papaliza, thimpo de carachi, azado de carachi, watiada, thimpo de trucha, el chicharrón de chancho, asado a la olla, chicharrón de ovino, la mazamorra de quinua con cal (jucha), quinua con leche, pesk’e de quinua, el chayro, quispiño, tajti, chuño puti con habas, Tasacha (oca, izaño, sancochado y congelado), la tanta wawa en la celebración de todo los santos.
DESCENSO HACIA EL ARCO PUNKO DESDE LAS CHULLPAS DE VENTILLA 

LIMITES

EXTENSIÓN
Su extensión varía entre 9 Km2 del total del distrito de Chucuito que es de 121,18 km2

  LIMITES
La comunidad de Churo colinda con los siguientes sectores:
*      Por el norte: distrito de Karina, comunidad de Luquina chico, centro poblado de Luquina grande
*      Por el sur: distrito de Laconi (Plateria), comunidad de Perka http://www.youtube.com/watch?v=QXWMVlgMCrwhttp://www.youtube.com/watch?v=QXWMVlgMCrw
*      Por el este: comunidad de Perka norte, lago Titicaca
*      Por el oeste: San José de Pucani, comunidad Tacasaya, comunidad de Parina

 ALTITUD
Su altitud varía entre las cotas de 3700 a 3810 m.s.n.m ya que en la comunidad también se encuentran cerros, partes altas y bajas que están cerca al lago Titicaca.
DESCRIPCION DESCANSO EN LA COMUNIDAD E CHURO VENTILLA CON UN ALMUERZO DE LA ZONA CON MUCHACHO DE EGATUR DESPUES DE HABER REALIZADO UNA CAPACITACION EN COCINA  NOVOANDINA

ACCESOS

  ACCESOS
La vía de acceso hacia la capital del departamento es por vía  terrestre solamente ya que no se cuenta con un puerto lacustre.
Desde  la comunidad de churo son 35 Km., por carretera afirmada o trocha carrozable hasta platería de ahí abarca un tanto de 19 Km. hasta la ciudad de puno en vía asfaltada.


La comunidad de churo, con su centro poblado de Huayrapata, situado al Sur de la misma surge a la vida política como centro poblado y comunidad creada el 19 de Enero de1978 primero la comunidad y luego en la el año de 1990 el centro poblado de Huayrapata.

CREACIÓN

CREACIÓN
La comunidad de churo, con su centro poblado de Huayrapata, situado al Sur de la misma surge a la vida política como centro poblado y comunidad creada el 19 de Enero de1978 primero la comunidad y luego en la el año de 1990 el centro poblado de Huayrapata.
 HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE CHURO
Los pobladores mas remotos de la comunidad  y sus alrededores fueron cazadores desde hace mas de 10 mil años a. de .c.
De los antiguos habitantes se rescatan restos de cerámica y tumbas del periodo toda la zona de la comunidad formó parte del Tiahuanaco y posteriormente perteneció al reino Lupaca de tradición aimara, desde el año 900 a. de c. aproximadamente, abarcando su influencia hasta los valles de Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano.
Los Incas Pachacutec y Túpac Yupanqui establecieron y afianzaron el imperio Inca; y Mayta Capac logró remodelar la ciudad de Chucuito con palacios y centros ceremoniales pero en la comunidad no se encuentran grandes vestigios de  tal imperio  por lo que fue mas tierra de agricultura en esta época inca
Los primeros españoles que llegaron a estas tierras de los Lupacas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533, quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que estaba destinado una parte para el rescate del Inca Atahualpa.
Posteriormente en esta zona geográfica en la época ya republicana  pertenecía a los gamonales o hacendados y en esos años surgieron  sublevaciones por el abuso y maltrato que se les daba y fue así que el pueblo se organizo para dividirse después de la reforma agraria establecida por el general Velasco Alvarado en sectores y así sucesivamente evolucionar hasta la comunidad que hoy conocemos como churo.